Cargando...
Artesanos de Carapeguá esperan que en noviembre y diciembre haya un repunte en sus ventas. Mantienen también la esperanza de que más personas opten por los productos artesanales para obsequios personales y empresariales de fin de año, lo que les permitirá generar ingresos para el sustento de sus hogares. La oferta de los artesanos se caracteriza por su variedad y calidad, así como por los precios accesibles.
Es una propuesta pensada para todos aquellos que buscan obsequiar algo especial y muy paraguayo, y al mismo tiempo apoyar a los trabajadores del sector, señaló la artesana Catalina Marín.
Algunos productos textiles elaborados en Carapeguá, como la hamaca, el poivy y la faja, fueron declarados “Patrimonio Cultural Inmaterial de Carapeguá” por la ordenanza municipal local N° 05/2023. Asimismo, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), mediante la resolución N° 649/2023, declaró como “Patrimonio Inmaterial Nacional” las técnicas artesanales tradicionales, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Por otro lado, mediante la resolución N° 227/2024 de la SNC, fue declarada como “Técnica emblemática de la artesanía paraguaya” la confección de la frazada de trapo. Esta se utiliza para elaborar colchas, almohadones, tapetes y otros, camineros, individuales, carpetas para mesas o, simplemente, para decorar espacios en el hogar, la oficina, en hoteles y otros ambientes.
Lea más: Declaran patrimonio cultural inmaterial las artesanía textiles de Carapeguá
Los artesanos se están preparando con esperanza y creatividad para la festividad de la Inmaculada Concepción de María, protectora espiritual de esta comunidad y patrona del Paraguay, así como para las celebraciones de fin de año. Las propuestas varían entre artículos de uso diario y piezas más elaboradas, todas confeccionadas con materiales autóctonos y técnicas tradicionales, pero con toques modernos que responden a las necesidades y gustos actuales de los consumidores, explicó la artesana.
Posavasos, camineros con encaje ju, hamacas, fajas, almohadones con fundas de encaje ju, carteritas y monederos elaborados en tejidos locales se encuentran entre las alternativas.
Uno de los artículos más emblemáticos es el mantel de ao po’i con encaje ju, una pieza que destaca por su delicado bordado y su estrecha conexión con la identidad cultural paraguaya, resaltó. Se pueden encontrar piezas a precios muy variados, desde G. 5.000.
Para hacer más atractiva la artesanía carapegüeña, los artesanos están innovando sus productos al incorporar tecnología de sublimación. Entre estas innovaciones se encuentran los sublimados o personalizaciones con imágenes o diseños a elección, que se realizan sobre tapetes artesanales confeccionados con restos de telas, explicó Alejandra Sosa.
Gracias a la innovación, los productos artesanales de este municipio se mantienen en el mercado y apuntan a un público más amplio. Ahora la consigna es captar el interés para las fiestas de fin de año, principalmente, indicó Sosa.