Los textos y cuadernillos de matemáticas, castellano y otras materias, que entregó este año el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), ya son universales, confirmaron hoy desde la cartera de Estado. Esto significa que de este año en adelante forman parte de los kits de útiles escolares. Los materiales reducirán la compra de útiles, indicaron.
El 20 de febrero inician las clases en las escuelas y colegios públicos del país. Los dos grandes desafíos para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) seguirán siendo la mejora en infraestructura y de los resultados del aprendizaje, afirmó la viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa. Para el inició escolar de este año, 1.683 instituciones de las casi 9.000 existentes fueron refaccionadas, aseguró.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) no tiene dinero para habilitar 1.017 secciones del 7°, 8° y 9° grados, además de los cursos de la Educación Media, afirmó la viceministra Alcira Sosa. Como consecuencia directa, 240.000 jóvenes están fuera del sistema educativo. Ayer se dio a conocer el calendario educativo nacional 2023. Las clases comenzarán el 20 de febrero.
La eventual derogación del convenio de ayuda económica por más de 38 millones de euros de la Unión Europea a nuestro país dejará para el próximo año sin financiamiento a programas como el de merienda escolar, provisión de kits escolares y rubro de construcción de aulas, ratificó esta mañana la viceministra de Educación, Alcira Sosa, tras una reunión con diputados de la bancada del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) en Diputados. También remarcan que este dinero nada tiene que ver con el cuestionado Plan Nacional de Transformación Educativa, que es financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Participar de la convocatoria a la socialización denominada “Tercera Semana de la Transformación Educativa”, prevista por el MEC para mañana, el jueves y el viernes, en escuelas y colegios del país, “no es obligatoria”, dijo la viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa. Señaló que es para seguir debatiendo el tema en las aulas.
La viceministra de Educación afirmó que el proceso de diseño de estrategia para el Plan Nacional de Transformación Educativa se hizo con participación de varios sectores de la sociedad y volvió a negar que se trate de un “enlatado” impuesto desde el extranjero.