BARRANQUILLA. Los altos costos de la comida y los combustibles como consecuencia de la guerra en Ucrania y la pandemia de covid-19 están afectando la alimentación escolar en América Latina y el Caribe, donde hay poca capacidad de producir estos bienes y necesidad de importarlos, alertó este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El estudio del Banco Mundial (BM) sobre gastos públicos en Educación revela que la alimentación escolar (merienda y almuerzo) se diseñó para ser universal; sin embargo, en la práctica los recursos no alcanzan para cubrir a todos los niños en situación vulnerable y los beneficiarios frecuentemente son seleccionados por las gobernaciones y municipios usando criterios “poco claros y transparentes”, desnuda el informe internacional.
El Gobierno debe garantizar los derechos a la educación y alimentación de los niños. El programa de alimentación escolar en Paraguay, el informe del Banco Mundial desnuda que el Estado no está cumpliendo con esas garantías.
El Ministerio de Hacienda informó este miércoles que transfirió a 12 gobiernos departamentales la suma de G. 77.140 millones para el pago de deudas exigibles correspondientes al rubro de alimentación escolar.
Ayer se realizó una audiencia pública sobre alimentación escolar. En ese marco, la ministra de Educación Marta Lafuente presentó los avances y desafíos que vinieron de la mano de la nueva Ley N° 5210/14 de “Alimentación Escolar y Control Sanitario”.
Estudiantes del Colegio Técnico Nacional decidieron ir al paro desde hoy porque quieren que se les incluya en el plan piloto de alimentación escolar que emprenderá el MEC. Consideran que este pedido es una de las primeras reivindicaciones que impulsaron desde los colegios técnicos, por lo cual no quieren ser excluidos.