DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos. La COP28 adoptó en su primer día la decisión que pone en marcha el fondo de pérdidas y daños, que compensará a los países más vulnerables al cambio climático por los impactos del calentamiento. Líderes de todo el mundo asistencia a la reunión, entre ellos el paraguayo Santiago Peña.
En 2022, de enero a octubre, los pagos al Paraguay por ceder su excedente energético en Itaipú al Brasil cayeron en un 41% si los comparamos con los registrados en 2019. La remesa total desde la binacional mermó casi en un 30%, según los datos oficiales.
El 84,8% de la riqueza que generó la hidroeléctrica Itaipú en el lapso comprendido entre 1985 y el 2021 benefició al Brasil; en tanto que el Paraguay debió conformarse con el sobrante 15%. Una de las conclusiones que conoceremos esta noche en la conferencia del especialista Miguel Carter.
El director paraguayo de la Itaipú, Manuel María Cáceres, señaló ayer que la ley sancionada por el Congreso para la compensación a exobreros de empresas contratistas y subcontratistas de la binacional deja un precedente muy peligroso. Dijo que la legislación no está por encima del tratado y adelantó que habrá dificultades para su cumplimiento.
El senador Miguel Fulgencio Rodríguez (FG) convoca a la ciudadanía en general para debatir sobre el veto del Poder Ejecutivo a la ley de compensación a exobreros de empresas contratistas y subcontratistas de la Itaipú Binacional. Con la iniciativa, se pretende repartir US$ 940 millones, entre 16.000 personas, en pleno año electoral.
La Cámara de Senadores debe aceptar o rechazar en los próximos días el veto del Poder Ejecutivo al cuestionado proyecto de ley que busca indemnizar a más de 16.000 supuestos exobreros de Itaipú. Se trata de una iniciativa con tinte electoralista y para la cual se pretende repartir alrededor de US$ 940 millones.