La Armada Paraguaya, continuando con sus actividades de combate al contrabando, destruyó este miércoles varios puentes clandestinos en Nanawa. Se presume que las estructuras eran usadas para el tráfico ilegal de productos provenientes de Argentina.
FUERTE OLIMPO. Las primeras lluvias que se registraron en el distrito dejaron al descubierto el riesgo de que esta comunidad quede aislada por falta de puentes. La reparación de las pasarelas se realiza de manera lenta, causando preocupación a los pobladores de la zona. Existe un convenio entre el MOPC, la Gobernación de Alto Paraguay y la Asociación de Caminos para reparar los tramos viales, pero igualmente la lentitud es muy visible.
En la ciudad de Fuerte Olimpo, Chaco paraguayo, urgen la reparación de varios puentes que unen a la capital del Alto Paraguay con otras localidades del departamento. Temen que, con alguna próxima fuerte lluvia, queden aislados y sin poder movilizarse.
Varios puentes de madera ubicados en el camino que conduce a esta comunidad chaqueña se encuentran en precaria situación y representan verdaderas trampas mortales. Se debe aprovechar la temporada de sequía reinante en la zona, buscando su rápida reparación o reemplazarlos por pasarelas de hormigón armado. Recientemente el MOPC, la gobernación del Alto Paraguay y la Asociación de Caminos de esta región se unieron para reparar caminos y puentes del departamento. Se espera que los trabajos sean de manera inmediata.
Desde la Cámara Paraguaya de la Construcción manifiestan que existe una enorme cantidad de puentes que deberían recibir una inspección por parte del Ministerio de Obras Públicas, a fin de evitar tragedias como la de Tacuatí. Indican que desde el sector público no hay capacidad para realizar los mantenimientos por lo que este trabajo debería quedar en manos privadas.
Aún no se ha terminado el relevamiento de datos sobre todos los destrozos de la tormenta, pero el Ministerio de Obras Públicas ya tiene contabilizados casi 200 puntos que requieren solución, según contó el viceministro de Administración del MOPC, Carlino Velázquez. Admitió que primero se llevarán a cabo “soluciones parche” para habilitar los tramos, pero que luego se necesitarán obras de gran envergadura para que los caminos soporten los problemas climáticos actuales.