La Cámara de Comercio Estados Unidos-Paraguay, ubicada en Miami,Florida, pide que el Departamento de Estado y de Comercio de EE.UU lleve adelante acciones diplomáticas y legales ante el daño al comercio que está produciendo el peaje impuesto por Argentina en el río Paraná. Definió la actitud de Argentina como de “miserabilidades, egoísmo y soberbia”.
A las 18:00 de este sábado se habilitó el canal y media hora después pasó la primera embarcación; le siguieron otras con carga de hidrocarburos en el paso crítico del río Paraguay, Vuelta Queso, Km 61.
Un capitán de cabotaje al mando de una embarcación que transporta combustible en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná lamentó lo que considera una desidia por parte de las autoridades encargadas del mantenimiento de las vías fluviales, afirmando que los dragados se hacen “a medias”.
Ya suman 29 embarcaciones las que están amarradas y/o fondeadas en torno a Vuelta Queso, en el Km 61 del río Paraguay, pero hay más embarcaciones en el trayecto hasta Confluencia. La baja profundidad en dicho paso permite un calado máximo de 6 pies, dijo el Cap. Luis Torres, de la Prefectura Naval, este lunes. La draga no llega aún, se espera que lo haga el jueves venidero.
Según resaltó el gerente de navegaciones de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Rodolfo Gómez, actualmente el Río Paraguay no es 100% navegable y el “problema” se sitúa en la zona sur del país, en los alrededores de la ciudad de Pilar.
En apenas 21 días, el río Paraguay en Asunción perdió casi tres metros. Actualmente, el nivel del cauce hídrico está por debajo del metro, puesto que mide solo 68 cm, de acuerdo a la última medida publicada por la Dirección de Hidrología.