La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, con el objetivo de visibilizar las vulneraciones que atraviesa este grupo y promover el cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, los números en Paraguay son alarmantes. Unas 13.000 niñas dieron a luz en el 2021; entre ellas están quienes concibieron por segunda y hasta por tercera vez.
En la fecha se recuerda el “Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Intencional en Adolescentes”. En lo que va del 2021, según cifras oficiales y provisorias, se registraron 8.827 nacimientos de bebés de madres adolescentes. Los esfuerzos en prevención involucran a los hospitales públicos como oenegés.
Aunque la cifra de embarazados adolescentes siempre es preocupante, desde la Fundación Rassmuss Echecopar afirman que este año se observa un descenso en los reportes del Ministerio de Salud. Además, destacan que desde el 2017 se ve un leve descenso en las consultas prenatales y un aumento en las consultas ginecológicas.
El embarazo de adolescentes lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles.
La ministra de la Niñez, Teresa Martínez, afirmó este viernes que el proceso de reforma educativa en el aspecto de la educación sexual es muy importante, por la alta cantidad de embarazos en menores. Datos oficiales revelan que de enero a julio 282 niñas menores de 14 años quedaron embarazadas. Aun así, hay muchos padres que se oponen a este tipo de enseñanza.
La ministra de la Niñez y Adolescencia, Teresa Martínez, entró en detalles sobre el programa “Ñañangareko” de prevención de abusos sexuales a menores, afirmando que “no podemos seguir mirando impávidamente y no hacer nada” ante las preocupantes estadísticas de embarazos en adolescentes.