REDACCIÓN CIENCIAS. Una nueva investigación ha identificado más de mil genes relacionados con el desarrollo de la infección grave por covid-19 y que afectan especialmente a la función de un determinado tipo de glóbulo blanco.
El Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación (FEEI) comunicó que destinará más de US$ 1 millón para 25 investigaciones que trabajen para ofrecer soluciones a los problemas generados por la pandemia del COVID-19. Los mismos serán utilizados a través del programa Prociencia, ejecutado por el Conacyt.
El Dr. Juan Carlos Portillo, viceministro de Salud, confirmó que en el Paraguay se sigue utilizando la hidroxicloroquina para pacientes graves. Aseguró que miran de “reojo” el estudio de The Lancet que indica que su uso aumenta el porcentaje de muertes, porque tiene “ciertas debilidades”. También resaltó que el Paraguay ya designó a varios investigadores que participarán del ensayo global denominado “Solidaridad”, que estudiará el uso de este y otros medicamentos para combatir el nuevo coronavirus.
Comunicadores que fueron puestos en cuarentena por haber estado cerca de la exsenadora María Eugenia Bajac reciben directivas contradictorias por parte del personal que atiende las llamadas relacionadas al coronavirus en el 154.
Un grupo de ratones que fueron enviados al espacio durante un mes y devueltos a la tierra no sufrió alteraciones en sus capacidades reproductivas, según un estudio realizado por científicos nipones que supone el primero de este tipo con mamíferos.
Científicos de la Universidad de Ginebra estudiarán las zonas cerebrales que son estimuladas por ruidos como los de una alarma o un grito para prevenir el alzheimer, el autismo o la esquizofrenia, en vista de que el cerebro de las personas con estos trastornos responde de forma diferente a ellos.