MEC: cuestionan educación sexual de contenido patriarcal, conservador y anticientífico

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay lanzó el martes la edición 29 de su informe anual sobre derechos humanos en el Paraguay. En el capítulo sobre educación, expertos critican el avance de grupos con “ideología fundamentalista” en la elaboración del plan de educación sexual, al que califican de “patriarcal, conservador y anticientífico”. Se refieren a los libros derivados de “12 Ciencias” que desde el MEC anunciaron que se utilizarán en las escuelas.

Las “12 Ciencias”: ¿cómo es el plan original de educación sexual que proponen al MEC?
Siguen los cuestionamientos a las “12 Ciencias”.

Cargando...

Cada 10 de diciembre se recuerda el Día Internacional de Derechos Humanos y, en este contexto, la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), presentó ese día la edición 29 de su informe anual, con un capítulo en el que critican las políticas públicas - o la falta de estas -, en materia educativa, impulsadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

En su capítulo sobre el derecho a la educación en el país, la Codehupy remarca en un párrafo el siguiente título: “Ideología fundamentalista para la educación de la sexualidad”.

Lea más: Educación sexual: hombres no oyen bien voz aguda femenina; “hábleles bajito”, dice autora de “12 Ciencias”

“La continuidad de las tensiones en torno a la implementación del programa 12 Ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la familia y la escuela, emerge precisamente como un foco donde es posible verificar la porosidad institucional del MEC ante las presiones de grupos antiderechos”, señala el informe.

Diferencias educativas en el varón y en la mujer, según la página 113 del manual para docentes y orientadores de "12 Ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la escuela", de María Judith Turriaga, editorial Verus, edición 2020"
Diferencias educativas en el varón y en la mujer, según la página 113 del manual para docentes y orientadores de "12 Ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la escuela", de María Judith Turriaga, editorial Verus, edición 2020"

Al respecto de “grupos antiderechos”, el informe de Codehupy se refiere a “oenegés católicas y evangélicas conservadoras autodenominadas “provida”. Uno de los principales líderes de estos grupos e impulsores del plan de educación sexual, es el pastor evangélico Miguel Ortigoza, representante de la ONG evangélica norteamericana Capitol Ministries e integrante de la Mesa Técnica de Padres (MTP).

MEC: cuestionan educación sexual de contenido patriarcal, conservador y anticientífico

El documento de Codehupy apunta a que “12 Ciencias” se trata de un “programa de educación sexual de contenido sexista y patriarcal, cuestionado por basarse en sesgos religiosos, opiniones sin argumentación científica y reforzar estereotipos tradicionales de género”.

Lea más: En su informe anual, la Codehupy resaltó el avance de las políticas autoritarias

Luego de las críticas y la presión de la organización Familias por la Educación Integral en Paraguay (Feipar) y de organizaciones estudiantiles y activistas por la Educación Sexual Integral, el ministro de Educación, Luis Ramírez fue convocado a una reunión con la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, recuerda Codehupy.

Miguel Ortigoza y el ministro de Educación, Luis Ramírez, en reunión, el 9 de setiembre.
Miguel Ortigoza y el ministro de Educación, Luis Ramírez, en reunión, el 9 de setiembre en el MEC.

“Sin embargo, sus contenidos no variaron de la propuesta original y empezó a promocionarse e implementarse rápidamente en varios departamentos, a pesar del cuestionamiento de miembros de las comunidades educativas, como la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) y el Sindicato de Directores”, agregan.

12 Ciencias: ¿Cuál es el contenido que se cuestiona?

Las “12 Ciencias” es material autoral de la ecuatoriana María Judith Turriaga. Ante los cuestionamientos de los libros que componen sus materiales, acompañada por Ortigoza, Turriaga presentó el contenido de la ahora llamada Educación de la Afectividad y la Sexualidad en la Escuela (EASE) hasta en una audiencia pública, en el Congreso Nacional, el 9 de julio pasado.

Lea más: Gustavo Leite habla de “defender la vida y la familia” con país que restringe derechos

“Los hombres no oyen muy bien la voz aguda femenina, por eso las mujeres casadas siempre se quejan, mi marido no me oye. No es sordo, es hombre (sic). Háblele un poquito más bajo o escríbale una nota”, había declarado la autora en esa audiencia. La declaración se dio con referencia a lo que llamó las “ciencias de las diferencias sexuales”.

El pastor evangélico Miguel Ortigoza, socializó los criticados contenidos de educación sexual en la Gobernación de Caaguazú, en julio de este año.
El pastor evangélico Miguel Ortigoza, socializó los criticados contenidos de educación sexual en la Gobernación de Caaguazú, en julio de este año.

Este tipo de argumentos es una de las bases de los libros de “12 Ciencias”, que fueron cuestionados por organizaciones de familias y estudiantes en numerosas ocasiones. Esto llevó al MEC a organizar mesas de trabajo involucrando a otras entidades estatales. También realizó mesas de padres y de estudiantes.

El 30 de mayo, el Comité por los Derechos del Niño de la ONU había recomendado al Paraguay, uno de sus estados parte, la derogación de “12 Ciencias”. Desde el MEC afirmaron que no podía darse la derogación porque no se estaban implementando los libros, aunque su uso en las escuelas ya se había autorizado.

Educación sexual: Autores de “12 Ciencias” ahora elaboran libros de EASE

Ante los cuestionamientos al contenido de “12 Ciencias”, que pretendían desde los grupos autodenominados “pro vida” implementar en las escuelas y colegios públicos, el equipo de padres liderado por Ortigoza, Turriaga y las autoridades nacionales, anunciaron que elaboraron un nuevo plan, cambiando de nombre a Educación de la Afectividad y la Sexualidad en la Escuela “EASE”, y que el contenido estaba siendo analizado, aunque la base siempre sería “12 Ciencias”.

Lea más: Educación sexual: libros del nuevo “12 Ciencias” no pueden ser utilizados sin aprobación del MEC, asegura viceministro

Este año, Ortigoza, Turriaga y autoridades del MEC informaron que ya tenían elaborado el contenido para libros desde el nivel inicial hasta el segundo grado., aunque aún debían ser analizados por el Ministerio de la Niñez y el Ministerio de Salud. También dijeron que seguirían creando contenido hasta llegar al tercer año de la educación media. Paralelo a la elaboración de estos libros, el mismo grupo de personas salió a dar charlas al respecto de la EASE a docentes, padres y autoridades del interior del país.

Educación sexual: La recomendación de la Codehupy al MEC

Entre sus conclusiones, la Codehupy plantea como recomendación al Estado, y más específicamente al MEC, elaborar e implementar una Política Nacional de Educación Integral de la Sexualidad científica, laica, con perspectiva de género y de derechos humanos.

Lea más: MEC: “salario docente es absolutamente digno”, dijo Luis Ramírez

Además, sostiene que esta Política Nacional, debe realizarse en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia; que incluya la formación docente de todos los niveles.

En el informe, también se analizan otras políticas del MEC, que te mostramos a continuación:

El ministro de Educación, Luis Ramírez, había manifestado que implementarían de manera experimental, en escuelas de cinco departamentos del interior del país, los materiales de EASE, sin embargo, alegó después que los libros todavía estaban en proceso de revisión. Hacia el final de este año lectivo, ya no se informó más sobre esta iniciativa. El viceministro de Educación Básica, David Velázquez, prometió actualizar la información el día de mañana.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...