El año 2022 el maíz rompió un récord, ya que se cosecharon 5.500.000 toneladas de grano comercial, desde Capeco confirmaron que a partir de julio hasta diciembre del 2022, los envíos mostraron un vertiginoso crecimiento, que llegó a 4.152.142 toneladas, con lo cual casi triplica las exportaciones de la zafra anterior, cuando fueron embarcadas 1.525.924 toneladas, es decir, un aumento de 2.626.218 (172 %).
Una importante reunión se realizó en la tarde de ayer en el local de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS), en Ciudad del Este, donde se habló sobre el tema de contratos con las multinacionales, y el pago de regalías por uso de biotecnologías, por lo que conversamos con el señor Eno Michels, titular de APS.
La exportación de trigo, de la cosecha del año pasado, que cerró en setiembre pasado, generó un aumento en el ingreso de divisas ,que se estima en un 30% más en comparación con cifra generada por la zafra del año 2020, informó Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
La Capeco afirma que los proyectos de ley referentes al cumplimiento de contratos de granos y a la suspensión del pago de regalías por uso de biotecnología son “muy malas iniciativas” porque atentan contra la confianza que existe hoy día en el sistema productivo.
Las intromisiones políticas o de terceros al sistema de comercialización de granos ponen en riesgo los logros conseguidos en el sector, porque obligará a reconfigurar los mecanismos de trabajo que son claves para la actividad, dijo Hugo Pastore, director ejecutivo de Capeco.
Existe un serio riesgo de que la credibilidad, la confianza y el respeto que se ha construido entre los actores de la cadena agrícola y agroindustrial del país a lo largo de los años, termine perdiéndose por culpa de dos proyectos de leyes que afectan los contratos de entrega de soja a futuro y al pago de regalías por el uso de eventos de biotecnología, advierten los gremios Cappro y Capeco, en un manifiesto.