Hasta octubre de este año Paraguay exportó 5,7 millones de toneladas de soja en grano, volumen que supera ampliamente a lo embarcado en el mismo periodo del año pasado, cuando se envió solo 2,1 millones de toneladas, con lo que se registra un crecimiento de 170%, según se desprende del informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Décadas atrás Paraguay producía muy poco trigo y de baja calidad, porque dicho cereal prosperaba casi exclusivamente en climas templados a moderadamente fríos, pero con el desarrollo de variedades adaptadas la cosecha nacional aumentó 40 veces en 40 años. Dicho logro se debe, entre muchas razones, al trabajo liderado por el científico investigador, Dr. Mohan Kohli, quien recibió por ello la distinción de la Orden Nacional del Mérito en grado de Comendador, por su contribución extraordinaria, como consultor del programa nacional de dicho rubro.
Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadoras de Cereales y Oleaginosas (Capeco) alertaron sobre la aparición de la roya de la hoja y manchas foliares en parcelas trigueras. Por ello, recomiendan a los productores monitorear sus cultivos y tomar las medidas necesarias contra estos problemas. El doctor Mohan Kohli, especialista en trigo y asesor de Capeco, dijo “Creo que es el momento de la primera aplicación para controlar estas enfermedades, principalmente en las variedades brasileñas, que son muy susceptibles a la roya de la hoja”.
En un país como Paraguay, que no invierte mucho en investigación, no solo en el sector agropecuario, sino en la ciencia en general, la alternativa para contrarrestar esa falencia es crear redes tanto a nivel local como internacional, destacó el líder del Programa Nacional de Investigación del Trigo y consultor de Capeco, Dr. Mohan Kohli. El mismo resaltó que el desafío para el nuevo Gobierno es aumentar la inversión en la ciencia, así como erradicar la lentitud y la burocracia de las instituciones ligadas a este segmento.
Representantes de varios gremios de la producción se reunieron el lunes último para analizar cómo hacer frente a las nuevas exigencias comerciales de la Unión Europea con relación a las exportaciones paraguayas.
En conversación con el agrónomo Alfonso Guerrero, experimentado técnico de la zona de Itapúa y Alto Paraná, el mismo destacó a nuestra hoja que “el retraso en la siembra de soja y maíz zafriña, sin dudas vino a retrasar también la siembra de trigo, que según los datos que manejamos todavía no llegó al 50 por ciento en la zona comprendida desde Hernandarias hasta Encarnación para tomar como referencia una de las zonas mas importantes”.