AYOLAS. Tras el descenso continuo del río Paraná en puerto ayolense, quedan descubiertos potenciales criaderos del aedes aegypti en toda la zona afectada por la riada. Autoridades sanitarias se muestran preocupados y anuncian tareas entre el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), Ministerio de Salud Pública, Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y Municipalidad.
Los visitantes de la Expo Mariano Roque Alonso 2023 pueden apreciar las diferentes etapas de crecimiento del mosquito Aedes Aegypti en el stand del Ministerio de Salud, con funcionarios del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa). En dicho local realizan esta orientación a los visitantes sobre transmisión del dengue, zika y chikungunya, y como prevenirlos.
El Senepa se encuentra abocado en un proyecto de biotecnología para combatir al mosquito de Aedes Aegypti con una bacteria de nombre “Wolbachia”. Se espera que el mosquito pueda ser introducido al país en pocos meses.
Unas 160.000 personas sufren de la enfermedad de Chagas en Paraguay, una infección parasitaria que a nivel local se transmite principalmente vía embarazo o transfusiones, antes que por la picadura de la vinchuca.
En medio de la epidemia de chikunguña que sigue teniendo como zonas más afectadas a Asunción y el departamento Central, el Senepa dio a conocer los barrios de nuestra capital, de San Lorenzo y de Limpio que serán visitados en los próximos dos días, tanto para trabajos de rastrillaje como bloqueos físicos y fumigación contra el mosquito transmisor de la enfermedad.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo anunció que luego de resultados favorables en el Barrio Obrero de Asunción, los trabajos de combate al mosquito transmisor de chikunguña se intensifican en otros barrios de la capital con alto número de notificaciones.