Desde la creación del subsidio para empresarios del transporte del Área Metropolitana, en 2011, el Estado desembolsó en ese concepto más de G. 633.586 millones, unos US$ 93 millones al cambio actual. El 21% del total representa el valor pagado en 2021, de G. 132.510 millones (US$ 20 millones). Todo esto sin que haya habido una mejora real del servicio.
El Viceministerio de Transporte sigue sin reportar el total desembolsado en subsidios a transportistas en el 2021, menos aún en 2022. El Ejecutivo se limita a informar el precio del pasaje al usuario final, que se mantiene a costa de un mayor subsidio ante el aumento del precio del combustible.
El Viceministerio de Transporte informó que se creó un subsidio adicional para que transportistas realicen recorridos nocturnos, que incluirá la cobertura del costo de combustible y honorarios de choferes. Se trata de un proyecto piloto que se iniciará en agosto próximo.
Pese a que de cierta manera se flexibilizan las exigencias y se agregan modalidades de pago, para el viceministro de Transporte, Victor Sanchez, no implicará más egresos para el fisco. En 2020, lo desembolsado en este concepto fue US$ 10 millones y fue el doble en 2021, en solo dos de los tres trimestres. Todavía no se tiene reporte del pago total.
Los usuarios del transporte público lamentan que las paradas se encuentren en pésimo estado.
Tras el anuncio de la suba de los precios del combustible, Denis Lichi, presidente de Petropar, y Óscar Orué, viceministro de Tributación, mantuvieron hoy una reunión con algunos representantes de transportistas en la que se informó que ofrecerán un descuento del 50% en el IVA, mientras que la estatal entregará una tarjeta de descuento de G. 400 que será ofrecida también a transportistas de camiones de carga, con quienes se reunirán hoy a las 13:00.